top of page

Dentro de lux: Ciencia ficción que reflexiona sobre lo que ocurre en tiempos llenos de incertidumbre

  • Foto del escritor: cosmicafanzine
    cosmicafanzine
  • 29 may 2022
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 31 may 2022


Dentro de lux es el más reciente trabajo del artista y cineasta mexicano José M. Delgadillo. Su extensa obra en la que destacan dos largometrajes y más de 30 piezas audiovisuales que se han distinguido por abordar temáticas como la memoria, la sensibilidad humana, sus miedos y sus virtudes, entre muchas otras. Todo esto bajo la línea del cine documental, experimental y el videoarte, formatos que le permiten expresarse de una manera libre alejada de las convenciones del cine clásico, tanto en su concepción como en su realización. Su obra ha dejado trabajos que van desde la reflexión poética hasta la distopía y la ciencia ficción.

Ejemplo de esto es Birds del 2019 en la que nos presenta una narración en donde las aves son los únicos seres que son libres antes de que la humanidad acabe con la vida en la tierra, y XXI del año 2020 en donde se muestra de manera más directa temas la perdida de la libertad a partir de la exposición de la vida íntima utilizada como una herramienta para la auto vigilancia y el auto castigo. Este último se exhibió en diversos museos de arte contemporáneo en Europa y recibió el premio Panoramic en Barcelona, España.

Este breve recuento de un par de sus obras es para contextualizar los intereses del autor y que podría ser la génesis de su más reciente cortometraje, ya que por primera vez se adentra directamente en el género de la distopía y de la ciencia ficción para abordar de manera más profunda lo que ha venido viéndose en su trabajo durante estos años.

Dentro de lux nos cuenta una historia que se desarrolla en un futuro cercano en donde la humanidad se ha acostumbrado a un extraño virus, al control social, la pobreza, la explotación laboral y a la destrucción casi total de los recursos naturales. Delgadillo fiel a su estilo utiliza imágenes de archivo para mostrarnos diversas partes del planeta, mientras los medios de comunicación narran una hazaña heroica que puede salvar a la humanidad de su extinción.

A través de estas imágenes y de una narración en off escuchamos conversaciones entre sus protagonistas Elise y Kamel en las que podemos encontrar tanto las preocupaciones más banales pero también más profundas del ser humano, y también temas sociales tales como la extracción de minerales en Latinoamérica y el cómo las grandes empresas arrasan con el territorio y con las personas que lo habitan, todo esto con tal de explotar sus tierras.

El autor nos presenta un “Panel visual” en donde podemos ver a través de imágenes atemporales lo que fue, lo que pudo ser, lo que es y lo que podría llegar a ocurrir. Estas imágenes narran historias, deseos y momentos que trascienden a lo que entendemos como el paso del Tiempo

Con esta dialéctica de la fragmentación del tiempo que transcurre entre el pasado y el futuro se trata de poner de manifiesto, el poder de la imagen y a la vez, la descomposición de las vivencias personales y su recomposición desestructurada, como instantes de un pasado vago, gracias a la memoria y a la lente de una cámara. En Dentro de lux los videos migran de una autocontención solitaria, a la pantalla donde conversan con el los protagonistas y el espectador, poniendo en manifiesto a través de los archivos audiovisuales que muestra “Kamel” que ninguna imagen se pierde al ser retomada, sino simplemente aguarda su momento para ser llamada a testificar, pero ahora desde una temporalidad diferente: desde nuestro presente.

Esto se ve mucho más presente cuando el autor nos muestra lo importante que son las imágenes para “Kamel” cuando rinde tributo a muchas de sus películas “silentes” favoritas de la década de los 20s del siglo pasado, esto a través de una conversación en donde se propone la idea del silencio como arma de resistencia y trascendencia en un mundo dominado por el caos. Como el mismo protagonista lo afirma;

“Me gusta el silencio, puedes escuchar tus pensamientos. Ahora eso no es muy común. A las personas no les gusta escuchar lo que tienen dentro, les aterra, por eso hablan demasiado aunque la mayoría de las veces no digan nada”

Así es como todas estas imágenes yuxtapuestas dan paso a la única imagen creada de manera digital que me transporta a los mencionado por Román Gubern en su obra Del bisonte a la realidad virtual, en donde describe cómo la humanidad ha tenido la necesidad de trascender y de entender su estadía en el universo a través de la facultad de pensar, de reflexionar, de atrapar los instantes que lo rodean, de representarse a sí mismo y todo lo que ha visto en el mundo, que se remonta a la época donde pintaba en la pared, donde trabajaba en lienzo y que nos lleva a pensar en la manera en que el pensamiento ha ido cambiando y sobre todo la forma en cómo se perciben las cosas.. Entendiendo con esto que el arte de las imágenes es meramente una percepción del autor para poder configurarse una memoria del mundo. Y en este caso, por el placer por contemplar lo que ya no existe en un mundo muy parecido al actual, en donde la incertidumbre y la devastación predominan.

Este trabajo se pregunta el por qué hacemos las cosas, quienes somos, de dónde venimos, y el cómo es que el sistema dominante nos ha orillado a hacer cosas que no queremos, pero pareciera que no hay otra opción ante el avasallador sistema político, económico, social y de salud que nos rebasa y en el que solo somos un engrane para que la gran maquinaria siga funcionando, sosteniéndose principalmente de la manipulación mediática en la que todos hemos entrado al tener acceso a grandes mareas de información y que la mayoría de las personas no se detiene a reflexionar porque no pueden, o simplemente ya no quieren.

El autor utiliza un argumento muy parecido a lo que el filósofo Noam Chomsky alguna vez lo nombró en sus 10 Estrategias de Manipulación como una estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones.

Esto se representa al mostrarnos dos puntos de vista, el de algunos medios de comunicación, y lo que está pasando realmente con la explotación en el mundo, la naturaleza y sus consecuencias. Algo nada alejado de lo que pasa en los países de Latinoamérica, por ejemplo en México en donde hace ya varias décadas con la llegada de las empresas mineras a los territorios rurales de nuestro país suele causar mucho de lo que se menciona en este cortometraje por ejemplo, el dejar una estela de consecuencias que la mayoría de las veces resultan irreversibles: contaminación de cuerpos de agua y de los suelos, deforestación, enormes montañas de minerales lixiviados altamente tóxicos, desplazamiento de comunidades, conflictos sociales, graves daños a la salud pública, confrontación entre los habitantes de las comunidades afectadas y muy escasos beneficios económicos locales y para el país.

Dentro de lux es una propuesta autoral bastante interesante que lleva al espectador a reflexionar en lo que está ocurriendo con la sociedad en estos tiempos llenos de incertidumbres para la humanidad. Con una manufactura independiente que muestra una manera de hacer cine con una narrativa libre, que presenta una temática contada de manera muy particular rara vez vista en México y que tuvo su estreno este 2022 en el Festival One Earth Awards que se realizó en Bangalore, ciudad ubicada al sur de la India.


Aquí se puede visualizar el tráiler.

Por María Arévalo

Es profesora, viajera, productora y fotógrafa interesada en temas como el arte y el cine independiente. Ha publicado reseñas y diversos textos en fanzines y revistas tanto digitales como físicas.

Comentarios


Publicar: Blog2 Post

©2021 por Cósmica Fanzine. Creada con Wix.com

bottom of page