top of page

Entrevista con Lilia Ramírez

  • Foto del escritor: cosmicafanzine
    cosmicafanzine
  • 16 abr
  • 6 Min. de lectura

Hoy me encuentro con la poetisa mexicana, Lilia Ramírez. Vamos a hablar sobre su trayectoria literaria, la manera de entender su poesía, el lugar de las mujeres en el mundo literario.  

Lilia Ramírez nació en Orizaba. Diplomada en Estudios Avanzados por la Universidad Autónoma de Madrid tiene una maestría en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Orizaba. Entre 2010 y 2020 fue columnista del Diario “El Mundo de Orizaba”. En 2024 fue Galardonada por el Foro Internacional de Literatura Eslava «Paladín Dorado» (Zolotói Vítyaz) como cotraductora de poesía espiritual rusa; fue ganadora de los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, Guatemala en su octogésima sexta edición; Ha recibido Mención Honorifica en el II Certamen Literario Corina Rodríguez 2024, Sede de Occidente, Premio Nacional de Poesía Rogelio Treviño 2020. Ha publicado los siguientes libros como: Todos somos isla, De un azul incontrolable, Laudes para cualquier hora del día, El alma de la caña, Flores del Cosmos, Retratos de Aromas. 


  1. ¿Qué experiencia te llevó a escribir poesía?

La vida es una experiencia poética. Para mí la poesía está en todos lados a todas horas, en todas las personas y en todas nuestras actividades. La poesía vive dentro y fuera de nosotros mismos y sencillamente en 1998 sentí la necesidad imperiosa de escribir, aunque desconocía en ese momento la estructura y técnica de la poesía contemporánea-

  1. ¿Cuáles poetas, escritores, filósofos te han formado?

Me considero autodidacta, porque he buscado el conocimiento en muchos sitios, medios y personas. Durante mi juventud más bien leí novelas, te puedo citar a Pearl S. Buck, Taylor Caldwell, a Vicky Baum, F. Dostoievski, Marguerite Yourcenar, Jorge Ibargüengoitia, Mariano Azuela, por nombrar algunos. Así que mi formación literaria más bien tiene sus pilares en la narrativa. 

Como dije antes cuando comencé a escribir poesía, que es por donde empecé, lo primero que hice fue imitar de alguna manera a Sor Juana, a Manuel Acuña a Juan de Dios Peza, que fueron los referentes que yo conocía en 1998 (reconozco que estaba muy atrasada, debido a que yo me formé en el área de ingeniería y no había leído poemas más recientes, ni siquiera en la preparatoria). Poco a poco fui comprendiendo que era necesario tomar talleres y es a mis profesores a quienes debo mi formación. Por nombrar a Martha Lydia Vivanco, Raúl Iván Méndez Arzola, Mario Islasáinz, con quienes tomé talleres de creación literaria. También tuve la suerte de tomar un Diplomado y recibir clases del maestro Fernando Granados y Claudia Posadas, del maestro Felipe Garrido y Fadir Delgado de Colombia. Algunos amigos me han guiado con charlas o con asesoría personal, como Juan Carlos Recinos, Aarón Rueda, Jair Cortés, Balam Rodrigo, Alma Karla Sandoval, Nadia Contreras, Esther García, Leonor Mauvecín de Argentina. Suelo escuchar a Eduardo Casar en la serie Grandes maestros de la UNAM y a los maestros Alberto Chimal y Raquel Castro en un programa que transmiten gratuitamente en su canal de Youtube.  

  1. ¿ En qué sentido Dostoyevsky te ha influido?

Decir con certeza que recibí influencia de Dostoyevsky, sería muy presuntuoso. Lo admiro por la profundidad con la que perfila a sus personajes y la denuncia del contexto social contrastante de riqueza y pobreza en la época zarista que le tocó vivir. Sin duda un hombre valiente.    

  1. ¿Has leído los poetas de Europa central? 

He leído a Baudelaire, pero no empatizo con él. En cambio Virginia Woolf, es una escritora que me ha inspirado por su agudeza y denuncia contra el patriarcado. Gracias a Una habitación propia, conocí algunas bases de la lucha feminista. 

  1. Me gustaría preguntarte ahora sobre la traducción de tus poemas al ruso.  ¿Cuál es la relación entre el escritor y el traductor? ¿Es traductor un artesano o un artista? 

La traducción es el arte de la duda

 Conocí a Sergei Batonov gracias a Ida Vitale, fue este nombre quien atrapó la atención de un ruso que rebuscaba en las páginas del ciberespacio en español. Así fue como, creyendo que yo era ella, me envió el primer mensaje de decenas de ellos que han sido respondidos a la sazón, y que han ido dando forma al poemario que hoy tenemos ante nuestros ojos y que seguramente cantará en ellos y dejará su perfume en nuestra piel.

Fue el gran espíritu de la poesía latinoamericana quien puso en contacto dos almas de dos continentes lejanos, unidos por la magia en la palma de la mano del Padre Paisio Savosin:

 Al borde del silencio la palabra baila

Con la palpitación del aire

las palabras van y vienen de una lengua a otra, de un horario a otro, de una cultura a otra, de una tradición a otra; un juego de transparencias y movimientos que hemos jugado durante dieciocho meses, en el que se producen extraños reflejos y nuevos cromatismos recreando figuras poéticas que intentan atrapar los significados originales. Sergei y yo hemos ejecutado un pas de deux a pesar de los nueve husos horarios de por medio.

Ha sido un gozo ayudar a traducir y tener la posibilidad de establecer un diálogo con el primer traductor, magnífica la oportunidad de cuestionar continuamente el sentido preciso de algunas palabras, de ciertas expresiones, de sus giros, sus imágenes, de lo que el poeta Padre Paisio Savosin quería decir al mundo. Mediante un sistema creado por nosotros para ir puliendo las traducciones, he sido una conciencia, una voz interior de Sergei que le obligó a explicar en otra lengua el significado de un verso, de una palabra, de una metáfora.

La verdadera traducción no fluye en un solo sentido. Cuando se traduce, se enriquece el texto original. Y eso es lo que creo que hemos logrado con este poemario, aunque como dicen, siempre quedará la duda. 

  1. ¿Te imaginas escribir en una lengua diferente de español? 

He hecho algunos intentos de traducir mi poesía al inglés, lengua que más o menos domino gramaticalmente. Pero escribir en otra lengua no lo he contemplado.

  1. ¿Qué lengua te parece más poética?

Recuerdo que en un viaje a Italia compré un libro para niños que le traje a mi sobrina que entonces era pequeña, y cuando se lo leía la niña decía: quiero el libro de música. Ella pensaba que era música, pero eran cuentos- de ahí que piense yo que el italiano es una lengua con mucho ritmo. Pero déjame decirte que el náhuatl es una lengua viva dulce y armoniosa de la que conozco muchas palabras, pero no sé armar oraciones.

  1. ¿Cómo te imaginas la poesía mexicana dentro de 20 años?

A como van las cosas, que hay cambios en el lenguaje propiciados en gran parte por el uso de la tecnología, no solo la poesía mexicana sufrirá grandes transformaciones, creo que también el mundo entero sufrirá las consecuencias de lo que le llaman ahora nativos digitales que son estos jóvenes que escriben directamente en sus celulares o en sus artefactos electrónicos la poesía tal y como se les va ocurriendo.

También la inteligencia artificial tendrá mucho que ver y pudiera ser que los poetas humanos sean una especie en extinción, condenada a desaparecer.

  1. ¿Qué es la función del poeta en la sociedad contemporánea?

El poeta ofrece registros del acontecer de su época. Su sensibilidad le lleva a mirar con ojos agudos lo que está pasando y lo refleja en su trabajo en forma artística. Esa es su principal función, aunque no es la única, pues existe la poesía intimista, la mística, la erótica, romántica, etc. 

  1. ¿Qué opinas de la influencia de la cultura precolombina a la cultura y conciencia de tus compatriotas?


La cultura precolombina está presente dentro de nosotros, forma parte de nuestro ser y de nuestra idiosincrasia, sin embargo, no la reconocemos como algo ajeno, algo de lo que debiéramos hablar. Está fundida con nuestra herencia extranjera sean quienes hayan sido nuestros ancestros, dando por resultado los mexicanos que somos: mestizos. Sin embargo, sí hay trabajos que recogen personajes y/o costumbres anteriores a la llegada de los españoles, pero son trabajos puntuales.

  1. ¿Hablas sobre tu poesía con tu familia?

Tengo dos hijos: un hombre y una mujer. Mi hijo varón no se siente atraído por el trabajo que hago, tampoco su esposa ni su hija. Mi hija mujer conoce gran parte de mi trabajo y me ha ayudado a difundirlo en las ocasiones que le ha sido posible. En el mes de junio del año 2023 me acompañó a Centroamérica a recibir una Mención Honorífica que obtuve en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Mi mamá, QEPD, me acompañó en diferentes ocasiones y a mi papá llegué a leerle mis primeros poemas, pero claramente me dijo que no estaba calificado para darme su opinión. 

  1. ¿Es poesía una forma de la expresión o una lengua?

La poesía es un lenguaje universal que no importando la lengua en la que se escriba, cumple con ciertos requisitos que le dan valor, de manera que es un lenguaje que se habla en muchos idiomas. Como analogía te hablaré del lenguaje químico o del lenguaje matemático que no importando el idioma, sus símbolos siempre serán los mismos en todo el mundo.

  1. ¿Te imaginas, como escritora, expresarte en la forma diferente de poesía? 

Sí, algunas veces he escrito cuentos cortos y ensayos, algunas crónicas, de manera que la escritura es en sí para mí una herramienta de expresión, un instrumento que al ejecutarlo, me proporciona placer, me hace sentir viva, me hace sentir útil, me hace sentir yo misma.

Por Anna Banasiak

(Polonia, 1986)

Realizó su Maestría en Filología Polaca y Licenciatura en Filología Inglesa. Trabajó como profesora, traductora Tradujo varios textos de historia y teoría de la literatura del polaco al inglés.

Comentários


Publicar: Blog2 Post

©2021 por Cósmica Fanzine. Creada con Wix.com

bottom of page